Fue Coord. Dispositivo Estratégico en Psicomotricidad. Ce.S.A.C. Nº: 24. Htal. Piñero. Ministerio de Salud G.C.A.B.A.
Ex Docente de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón. Buenos Aires. Argentina.
Director de la colección “Psicomotricidad, cuerpo y movimiento”. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires – Madrid.
Fue Docente de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad UNIBE. Asunción. Paraguay.
Ex Docente del Diplomado en Psicomotricidad de la Universidad del Desarrollo. Santiago. Chile.
Docente en el Diplomado en Psicomotricidad Educativa y Terapéutica de la Asoc. Peruana de Terapia Psicomotriz.
Miembro de honor de la Asociación de Peruana de Terapia Psicomotriz. Lima – Perú.
Fue Docente en la Experticia en Psicomotricidad de la Universidad de Cantabria - España.
Secretario Gral. de la Red Fortaleza. Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad.
Prof. Honoris Causa y delegado de la Organización Internacional de Psicomotricidad y Relajación. O.I.P.R. Paris – Francia.
Miembro honorario de la Fundación SINAPTYA – Códoba - Argentina.
El precio original del Curso es de 75.000 ARS / 500 USD.
Registrate antes del 16 de agosto y obtené una beca con un 20% de descuento.
Ansermet, F. y Magistretti, P. (2012) “A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e Inconsciente”. Madrid: Katz.
Berruezo y Adelantado, P.P. (2004) “Entendiendo la disgrafía”. Revista Ibeoamericana de Psicomotricidad y Tecinas Corporales. Nº 14 Vol. 4 (2) Pág. 39 -70. Asociación de Psicomotricistas del Estado Español, Red Fortaleza y Universidad de Morón. www.iberopsicomotricidadum.com
Bottini, P. (1998) “Psicomotricidad y Autismo: una praxis compleja para un complejo trastorno” En: Tallis, J. (coord) Autismo infantil: lejos de los dogmas. Madrid: Miño y Dávila.
Bottini, P. (2000) “Los trastornos psicomotores desde una visión compleja en Psicomotricidad” En: Bottini, P. (comp) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bottini, P. (2013) Todos los cuerpos, el cuerpo. Consideraciones críticas acerca de la acepción de cuerpo como fundamento ara las prácticas corporales y psicomotrices. En: Bottini, P. (comp.) Las prácticas y los conceptos del cuerpo. Reflexiones desde la Psicomotricidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bottini, P. (2018) “Juego corporal y aprendizajes enactivos” En: Bottini, P y Sassano, M. Jugarse jugando. Buenos Aires: Miño y Dávila
Bottini, P. (2021) “Reflexiones (auto) críticas acerca de la noción de Globalidad de la persona”. En prensa
Bottini, P. (2022) “Prestar cuerpo en Psicomotricidad” En prensa.
Cervino, C. (2013) Cerebro, libertad y determinación. Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Morón. Nº 19 y 20. Morón (Prov. de Buenos Aires) Páginas 13 a 32.
Cervino, C. (2017) La risa: un espejo de nuestro cerebro. Revista de la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Morón. Nº 23. Morón (Prov. de Buenos Aires) Páginas 75 a 90.
Csordas, T. (2010) Modos somáticos de atención. En: Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Citro, S. 1º ed. Buenos Aires. Biblos
Da Fonseca, V. (1998) “Manual de observación psicomotriz”. Zaragoza: INDE
García, A. y González, L. (2007) “Desarrollo infantil - Primer año de vida” Buenos Aires: Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud de la Nación.
Crenshaw, K. W. (1991) Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Stanford Law Review, 43 (6) p.1.241 – 1.249. Traducido por: Raquel (Lucas) Platero y Javier Sáez.
Gomez, D (2020) Práctica psicomotriz. Su relación con la noción de epigenética. Jornada Internacional: Abordaje psicomotor e interdiscilplina. 29 y 30 de Mayo de 2020. Jornada On Line Organizada por la Asociación Muove Psicomotricidad.
Feldman Barrett, L. (2019) “La vida secreta del cerebro”. México: Paidos
Jakson, M. (2010) Conocimiento del cuerpo. En: Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Citro, S. 1º ed. Buenos Aires. Biblos
Lázaro Lázaro, A. (2010) “Nuevas experiencias en educación psicomotriz” Zaragoza: Mira
Lecannelier, F. (S/D) Apego y aprendizaje socio-afectivo en la edad preescolar: evidencias y programas de intervención para el fomento de la alfabetización emocional. S/D
Lecannelier, F. (S/D) Apego y aprendizaje socio-afectivo en la edad preescolar: evidencias y programas de intervención para el fomento de la alfabetización emocional. S/D
Lecannelier, F. (2013) El uso de la mentalización y la regulación emocional en programas de intervención temprana para el fomento de la seguridad en el apego. Revista mentalización.com Rescatado el 10/04/22
Manes, F; Niro, M. (2014) “Usar el cerebro” Buenos Aires: Planeta
Merleau – Ponty, M. (2002) “Fenomenología de la percepción”. Madrid: Editora Nacional.
Milstein, D. y Mendez, H. (1999) “La escuela en el Cuerpo”. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Mora, F. (2018) Mitos y verdades del cerebro. Barcelona: Paidós.
Pikler, E. (1985) “Moverse en libertad. Desarrollo de la motricidad global” Madrid: Narcea. S.A de Ediciones.
Tallis, J. (2012) Neuronas espejo, empatía e interacción social. En: Los trastornos del espectro autista. Tallis, J. (Coord.) Buenos Aires: Miño y Dávila
Wallon, H. (1982) “Los orígenes del carácter en el niño” Buenos Aires: Nueva Visión
Winnicott, D.W. (1993). “Realidad y Juego”. Barcelona: Gedisa.